ABCDE-Psy: Escala de evaluación primaria de la respuesta al estrés agudo ante eventos críticos y potencialmente traumáticos
Los enlaces del autor abren el panel superpuesto,,,
La evaluación primaria es un proceso médico vital para tratar a las víctimas de traumatismos y a los enfermos graves en situaciones de emergencia. El objetivo de este proceso es evaluar y tratar con prontitud todas las lesiones que pongan en peligro la vida ( Evans et al., 2021 ). El tiempo es un factor crítico en este proceso, ya que la probabilidad de recuperación disminuye significativamente con el tiempo ( Cowley, 1975 ; Gauss et al., 2019 ; Waalwijk et al., 2022 ).
Muchos de los supuestos que guían y sustentan la evaluación primaria de la salud física en contextos de emergencia ( Thim et al., 2012 ) también se aplican a la evaluación e intervención psicológica. Uno de ellos es la evaluación e intervención lo antes posible, con una ventana de oportunidad de no más de seis horas para prevenir los síntomas postraumáticos ( Carmi et al., 2016 ; Cohen et al., 2016 ; Iyadurai et al., 2018 ; Zohar et al., 2011 ). Esto es posible evaluando sistemáticamente las funciones psicológicas clave, promoviendo la evaluación e intervención en cada etapa del proceso de atención y adaptándose a las necesidades cambiantes de las personas ( Eshel et al., 2018 ; Farchi et al., 2024 ).
La presencia cada vez mayor de profesionales de la psicología en situaciones de urgencias debe estar respaldada por procedimientos, técnicas, herramientas de evaluación y protocolos de intervención que faciliten su trabajo y la toma de decisiones. Estos protocolos deben ser de rápida aplicación y fáciles de integrar en los procedimientos rutinarios de evaluación ( Thim et al., 2012 ). Además, deben ser sensibles a todo el continuum de la respuesta al estrés de las personas y no solo a la presencia de psicopatología, diferenciándolos de otras herramientas como las destinadas a la evaluación psiquiátrica en urgencias y/o las que evalúan el riesgo postraumático en los meses posteriores a un incidente/accidente.
La detección de la primera respuesta de estrés tras un acontecimiento crítico o potencialmente traumático se basa en que los profesionales de urgencias reconozcan los síntomas conductuales mediante la observación subjetiva. Sin subestimar el valor que puede aportar la evaluación subjetiva, parece evidente que un enfoque objetivo, estandarizado y desarrollado para ser más sensible y rápido permitiría una mejor gestión de los síntomas y la evaluación del riesgo ( Matson et al., 2022 ). Se han desarrollado pocos procedimientos y herramientas en este contexto, y los que se han utilizado tienden a ser traducciones de otros procedimientos o herramientas desarrollados en un contexto clínico (escalas de estrés postraumático o de depresión y ansiedad; Pérez-González y Jarne, 2025 ). Este hecho hace que en su conceptualización no sean adecuadas para este contexto. La razón principal es que la respuesta de una persona inmediatamente después de un incidente y en las horas siguientes no puede considerarse un indicador clínico de psicopatología, debido a criterios de duración (la reacción emocional en las primeras horas nunca puede ser objeto de un diagnóstico psicopatológico). Variables como la duración, la intensidad o la capacidad de afrontamiento de la situación, entre otras muchas, pueden llevar a que se conviertan en psicopatológicas y, por tanto, subsidiarias de la evaluación clínica. Pero esto no ocurre en las primeras fases. Por tanto, tales procedimientos y herramientas no atienden a las necesidades específicas del ámbito de las urgencias, como son ser una medida no diagnóstica y centrarse en la evaluación del riesgo en un tiempo mínimo, y no semanas y meses después del incidente ( Matson et al., 2022 ). La evaluación psicológica en urgencias se diferencia de otras áreas de la psicología en tres aspectos: el factor temporal/espacial, el factor operativo/brevedad y puede ser gestionada por cualquier operador de emergencias sanitarias y/o crisis ( Pérez-González & Jarne, 2025 ). En base a nuestras propias necesidades profesionales y lagunas percibidas, y tras revisar la literatura, constatamos que no existe ninguna medida no diagnóstica para evaluar la respuesta psicológica inicial de una persona en los minutos y horas inmediatamente posteriores a un evento potencialmente traumático.
El objetivo principal de este estudio es proponer una herramienta de evaluación primaria psicométricamente sólida que facilite la evaluación del estado psicológico inicial de las personas afectadas por una emergencia o desastre. También evaluamos la utilidad de esta escala para comprender mejor la respuesta de estrés agudo de las personas afectadas y para detectar posibles riesgos psicológicos. Esta nueva escala debe ser capaz de detectar posibles complicaciones en las diferentes funciones psicológicas para determinar una intervención adaptada a las necesidades identificadas y permitir una evaluación e intervención lo más pronto posible. De hecho, el acrónimo ABCDE ( Thim et al., 2012 ) proviene de un recurso mnemotécnico para recordar las dimensiones a evaluar.
El objetivo de este trabajo es, por tanto, presentar la escala de evaluación psicológica ABCDE-Psy para medir la respuesta de estrés agudo de las personas ante eventos críticos y potencialmente traumáticos, proponiendo un banco de ítems basado en una revisión de la literatura y la opinión de expertos. Para la validación psicométrica, seguimos el esquema habitual de la teoría clásica de los tests.